sábado, 27 de octubre de 2012

APARATO CIRCULATORIO



En los vertebrados, la sangre circula por un sistema de vasos sanguíneos, sin salir nunca de ellos. Los vasos que salen del corazón son las arterias, y tienen paredes gruesas y musculosas. Se reparten y ramifican por todo el cuerpo, y van perdiendo grosor hasta que se convierten en capilares sanguíneos. Estos tienen unas paredes muy finas, a través de las cuales se produce el intercambio: la sangre cede a las células oxígeno y nutrientes, y recoge dióxido de carbono y otras sustancias de desecho. Los capilares se reúnen para formar las venas, que se van uniendo con otras y haciéndose cada vez más gruesas, hasta regresar al corazón.


Hay dos tipos de sistemas circulatorios cerrados: sencillo y doble.


-Aparato circulatorio cerrado sencillo. Se encuentra en los peces. Se denomina sencillo porque la sangre solo realiza un circuito: del corazón va a las branquias, donde se carga de oxígeno y descarga el dióxido de carbono. De ellas va al resto del cuerpo del pez. El corazón consta de dos cámaras: una aurícula, cavidad que recibe la sangre, y un ventrículo, que impulsa la sangre hacia las branquias.




-Aparato circulatorio cerrado doble. Se encuentra en el resto de los vertebrados. La sangre pasa dos veces por el corazón, creándose dos circuitos: la circulación menor, que se establece entre el corazón y los pulmones, y la circulación mayor, entre el corazón y los demás órganos.


El corazón de los anfibios y el de los reptiles, excepto los cocodrilos, tiene dos aurículas y un ventrículo. La aurícula izquierda recibe la sangre rica en oxígeno desde los pulmones, y la aurícula derecha recibe sangre pobre en oxígeno que proviene de los demás órganos. En el ventrículo se mezclan en cierta medida ambos tipos de sangre. A este tipo de circulación se le llama incompleta.


En los cocodrilos, las aves y los mamíferos existen dos aurículas y dos ventrículos, de modo que no se mezclan la sangre rica en oxígeno y la sangre pobre en oxígeno. A este tipo de circulación, en la que no hay mezcla, se le llama completa.


jueves, 25 de octubre de 2012

El Pez Arquero



En este tema hemos dado la nutrición y viendo noticias en la sección de ciencia de elmundo.es, he encontrado el caso de un curioso pez llamado pez arquero que para capturar a sus presas e incorporar alimento a su cuerpo. Lo hace lanzando un chorro de agua que hace que la presa caiga al agua y sea deborada por el pez. En el siguiente video se obserba muy bien cómo captura a su presa.


En esta segunda parte de la entrada se encuentra información más detallada sobre el Pez Arquero.

Nombre científico: Toxotes jaculator
Subreino: Metazoos
Tipo: Vertebrados
Clase: Osteictios
Subclase: Actinopterigios
Orden: Perciformes
Familia: Toxótidos

 
Este fascinante pez es un perciforme de la familia de los toxótidos de poco más de 20 cm. de longitud. Presenta una coloración modesta en tonos plateados, con cuatro o cinco manchas oscura en listas verticales. Aunque no es su gama cromática la que sorprende a quien lo observa con detenimiento, sino su sorprendente comportamiento.
Pez ArqueroEste pez es conocido desde hace muchísimo tiempo en todo el sudeste asiático donde habita en aguas dulces. Dado que su carne no es especialmente sabrosa, pronto se le encontró otra utilidad: desde la antigüedad, en Java, se le cría con fines ornamentales en unos estanques especiales desde donde se le puede observar llevando a cabo su curiosa manera de procurarse el alimento.
Cuando el Pez Arquero observa un insecto posado o caminando en la rama de alguna planta que sobresalga del agua se aproxima lentamente hasta la presa y lanza sobre ella, y con una puntería asombrosa, un chorro de agua que derriba a la víctima haciéndola caer al agua, donde acaba devorándola.

Se ha comprobado que, en ocasiones, son capaces de acertar hasta a un metro y medio de distancia. El mecanismo que permite al pez arquero proyectar sus chorros de agua con tanta destreza y precisión, ha despertado desde siempre un interés especial.
El secreto está en la punta del hocico que presenta un canalillo, el cual acaba transformándose en un tubo que hace las veces de cañón cuando el pez aplasta violentamente la lengua contra él. Dicha lengua es extremadamente móvil y con la punta delgada para permitir toda la operación. Para trasladar el agua, desde su laringe al canalillo, el pez utiliza los opérculos comprimiéndolos rápidamente. El disparo final puede ser de una o varias gotas, o bien de un chorrito. El tipo de disparo lo regula mediante movimientos linguales.
Actualmente la cría del Pez Arquero se ha extendido por todo el mundo. Tiene una vida de una decena de años que disfruta apaciblemente aunque es bastante activo. Necesita, como mínimo, 100 litros de agua para sobrevivir en buenas condiciones; trataremos de mantener la temperatura a 23-28ºC, con un gH > 15º y un pH de 7-8. Para alimentarle es mejor usar pequeños insectos o alevines. Aunque no es demasiado exigente con las condiciones de mantenimiento, su cría es considerada como difícil.
Se recomienda proteger los fluorescentes del acuario para evitar que se estropeen ya que el pez tiene la costumbre de escupir sobre ellos.

jueves, 18 de octubre de 2012

LA EXPOSICIÓN A ANTIBIÓTICOS EN LA INFANCIA PREDISPONE A LA OBESIDAD


Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (EE UU) han descubierto que la exposición a antibióticos durante la infancia altera la composición y el funcionamiento de las bacterias del tracto digestivo, fundamentalmente del estómago, con un impacto sobre el metabolismo que puede predisponer a la obesidad. Sus conclusiones se publican en la revista Nature.

Desde 1950, han sido ampliamente usadas pequeñas dosis de antibióticos (terapia STAT, por sus siglas en inglés) no para luchar contra enfermedades o infecciones, sino para incrementar el tamaño de las vacas, cerdos, ovejas, pollos y pavos, entre otros animales de granja, señala el estudio publicado. En sus experimentos, los investigadores administraron STAT a ratones normales, y observaron que los ratones que recibieron antibióticos desarrollaron un aumento en el porcentaje de grasa corporal. Después de seis semanas, los ratones medicados habían ganado, aproximadamente, entre un 10 y un 15 por ciento más de masa grasa que los ratones que no recibieron antibióticos. Los investigadores también observaron que la densidad ósea aumentó significativamente en los ratones que recibieron STAT durante el desarrollo temprano, y que las
hormonas relacionadas con el metabolismo también se vieron afectadas.

"Usando antibióticos se puede manipular la población de bacterias y alterar la forma en que metabolizan ciertos nutrientes", afirma Cho, profesor de Medicina y coautor del trabajo. El investigador añade que, ahora, la comunidad científica está comenzando a comprender cuán complejo es el microbioma, y cómo afecta a la salud y a la enfermedad. Según los investigadores, este nuevo hallazgo tiene el potencial de afectar a una amplia gama de condiciones, que van desde la obesidad infantil, hasta el síndrome metabólico en adultos.




 En la actualidad existe una preocupación creciente de que la exposición a los antibióticos puede tener consecuencias a largo plazo, por lo que la investigación reciente se ha centrado en los efectos de los antibióticos sobre el desarrollo. "El aumento de la obesidad en todo el mundo coincide con el uso generalizado de
antibióticos, y nuestros estudios proporcionan un vínculo experimental", afirma el investigador principal, Martin J. Blaser. No obstante, los científicos señalan que se necesita más investigación para confirmar esta teoría.

miércoles, 17 de octubre de 2012

LA DIGESTIÓN

 
 
En este video de Érase una vez el cuerpo humano, se muestra de forma "infantil" el proceso digestivo. Pongo infantil entre comilas porque en realidad no lo es tanto, ya que muchas de las gandúlas digestivas, las enzimas, etc. que estamos dando, además de la absorción se muestran en el video. Muchas veces no hacen alusión explícitamente a ellas, pero sí lo hacen de forma que se ve lo que acurre, en el video lo explican para niños pero con nuestros conocimientos nos ayuda a ver que esas cosas tan raras que estamos viendo ahora, gracias a este video se pueden entender de forma sencilla.
 
El video dura 24 minutos pero de verdad que merece la pena echarle un vistazo.
 
 


VIDEO EXPLICATIVO DE LA DIGESTIÓN EN RUMIANTES

 
 
 

RUMIANTES

 
 
 
Reciben este nombre porque tragan el pasto lo más rápido posible y luego se resguardan de sus depredadores y comienzan a rumiar la hierba
 
 
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 
 
El estómago está dividido en 4 cámaras (PANZA O RUMEN, REDECILLA O RETÍCULO, LIBRO U OMASO Y CUAJAR O ABOMASO)
La hierba y las plantas tragadas sin masticar pasan a la panza. Allí se produce la fermentación de la fibra gracias a la ayuda de las bacterias (además se producen contracciones en las paredes que suavizan el alimento)
Al acabar el material semidigerido es devuelto a la boca donde el animal empieza a masticar. La comida pasa a la redecilla, dónde es dividido el alimento en porciones a la boca para su masticación e insalivación.
El bolo alimenticio después de esto recorre el esófago y llega al libro y cuajar donde los jugos gástricos someten al bolo alimenticio a un tratamiento químico.
El cuajar (verdadero estómago) está conectado con el principio del intestino y el bolo no regresa al resumen porque la abertura que lleva a esta cámara tiene en su unión con el esófado dos márgenes adhesivos permitiendo el paso únicamente a materias más voluminosas que el bolo alimenticio.